La transición del modelo productivo relacionado VehÃculo Eléctrico y Conectado (VEC) implica oportunidades y retos sin precedentes en la historia del sector del automóvil. Por un lado, el sector del automóvil se enfrenta a una reconfiguración a nivel global, que amenaza con cambiar de manera significativa el mapa del sector. Por otro lado, el reto que más preocupa en el debate público está relacionado con el empleo: al tener menos piezas, se cree que el VEC resultará de forma casi automática en la desaparición de numerosos puestos de trabajo. Sin negar la problemática ligada al empleo que implica esta transición, este proyecto coordinado propone entender la problemática desde una perspectiva que va más allá del determinismo tecnológico que predomina en el debate. Partimos del principio de que un modelo productivo emerge tanto por la interacción entre actores, instituciones y mecanismos de mercado. Asà pues, el objetivo de este proyecto es entender las caracterÃsticas, la gobernanza y el impacto del nuevo modelo productivo del automóvil eléctrico, para asà identificar desde una perspectiva multidimensional los nuevos ejes de desigualdad que se están generando tanto entre paÃses y regiones como entre la población empleada en el sector.
De manera más especÃfica, el proyecto TRANSVEC busca comprender las caracterÃsticas, la gobernanza y el impacto del modelo productivo que está surgiendo actualmente en el sector del automóvil español. La identificación del nuevo modelo productivo y su posicionamiento en el contexto internacional permiten identificar (nuevas) dimensiones de las desigualdades relacionadas con la transición justa hacia el vehÃculo eléctrico y conectado, desigualdades que pueden surgir tanto entre paÃses y territorios como dentro de la población empleada. Las múltiples dimensiones involucradas en esta transición y sus complejas interacciones requieren la adopción de un enfoque integral que involucre diferentes perspectivas y disciplinas. El proyecto coordinado permite captar la complejidad y el carácter multidimensional de la transición justa a la VEC, centrándose en las dimensiones relacionadas con la reconfiguración productiva, la gobernanza de la transición, el empleo y las relaciones laborales.
– El objetivo general del subproyecto 1 -TRANSVEC 1, a cargo del equipo de la UAB, es analizar los mecanismos de gobernanza de la transición al VEC y su impacto en las dimensiones de desigualdad relacionadas con este proceso. En relación con la gobernanza de la transición justa al VEC, se prestará atención a las diversas herramientas de las que dispone. El instrumento más importante en este sentido son los PERTES, que se han presentado como un instrumento de polÃtica industrial que, a través de la colaboración público-privada, permite que diversas entidades presenten solicitudes de subvención o préstamos para llevar a cabo proyectos. Según consta en el Real Decreto por el que se aprobaron los PERTE, la gobernanza de este requiere la implicación de todos los agentes económicos y sociales, de todos los niveles de gobierno y del conjunto de los recursos de la administración pública.
Esta participación se produce a través de diferentes canales y con diferente intensidad. Por una parte, la creación de distintas mesas técnicas y grupos de trabajo. Por otra parte, la creación de la alianza para el vehÃculo eléctrico y conectado. Finalmente, la mesa de Automoción, constituida en 2020 y que integra tanto las asociaciones empresariales del sector como los sindicatos. A pesar de las múltiples instancias de participación, algunos actores han cuestionado la existencia de una verdadera co-gobernanza y han destacado la existencia de obstáculos para que esta participación sea efectiva.
– El objetivo general del subproyecto 2 -TRANSVEC 2, a cargo del equipo de la UCM, es analizar el impacto en España de la reconfiguración de las cadenas globales de valor (CGV) del sector automotriz en el contexto de la transición al vehÃculo eléctrico y conectado (VEC). Los objetivos generales incluyen: (1) analizar la reconfiguración de la CGV identificando desigualdades emergentes en la geografÃa de producción y consumo; (2) estudiar cómo las estrategias empresariales responden a las nuevas dinámicas de poder y competencia; y (3) evaluar los efectos desiguales de esta transición sobre las condiciones laborales, integrando una perspectiva de género.
El análisis aborda las transformaciones tecnológicas y organizativas asà como los cambios en la posición de paÃses productores en Europa y el mundo, evaluando si esta transición refuerza las desigualdades existentes. Además, se examinan las polÃticas industriales y comerciales implementadas por la Unión Europea, evaluando su efectividad para respaldar a las empresas automotrices y potenciar la competitividad en un contexto de creciente competencia global.
Fecha de inicio: 01/09/2025
Fecha de finalización: 31/08/28
Financiación: Agencia Estatal de Investigación (AEI), Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Referencia:PID2024-155223OB-C21
Investigador Principal: Óscar Molina
Equipo: Pablo Sanz de Miguel (Universidad de Zaragoza), Alejandro Godino (Universidad de Sevilla), Matteo Mandelli (European Social Observatory), Sander Junte, Andrea Moreno (Universidad de Oviedo)