Los puertos históricamente han sido espacios cruciales en el sostenimiento de la economía, primero como puntos neurálgicos dentro de las ciudades y luego en las cadenas logísticas globales. Como señalara Braudel (1987), han sido un sistema denso y sobre todo complejo, inseparable de la geografía desigual capitalista. Tal como sugiere estos rasgos, quienes operan estas infraestructuras, el colectivo de estibadores, han debido emplear distintas estrategias para mantener su oficio y sus puestos de trabajo. La presente tesis tiene como objetivo explicar los factores que posibilitan que, en ciertos contextos, este colectivo no solo tenga ventajas para negociar el cambio tecnológico, sino que puedan implementar una estrategia exitosa. Para llevar a cabo tal cometido, optamos por una estrategia metodológica de comparación de casos opuestos (cross case): los sindicatos de los puertos de Barcelona, España, y San Antonio, Chile, con el fin de analizar sus contrastes y evaluar las condiciones de negociación. Escogimos un enfoque cualitativo en todos los aspectos metodológicos de la investigación con el objetivo de profundizar en la complejidad de la construcción de las estrategias sindicales.
Esta investigación se inserta en el debate teórico sobre el trabajo organizado y el cambio tecnológico, que si bien es abordado por distintas disciplinas, revela que existen escasas propuestas que centren su atención en la capacidad de las y los trabajadores de elaborar estrategias en contexto de transformaciones tecnológicas. La noción de determinismo tecnológico que definen Howcroft y Taylor (2014), de que no existe fuerza capaz de contrarrestar este proceso, nos ha llevado a poner a prueba como propuesta la utilidad teórica del enfoque de los recursos de poder sindical (RPS) para acercarnos al estudio de la construcción de estrategias sindicales.
Los resultados de la investigación plantean que, los sindicatos de San Antonio, debilitados por un entorno institucional hostil y sometidos a un sector altamente desregulado, no han sido capaces de generar estrategias claras frente al cambio tecnológico. Esta estrategia global la hemos denominado“percepción de cambio incierto”, que va acompañada de acciones que evidencian una “pasividad frente al cambio”. El caso de Barcelona representa la situación opuesta: enfrentados a un cambio radical del proceso de trabajo durante 2012, el sindicato fue capaz de desarollar distintas acciones, las que le permitieron negociar con el nuevo empleador el diseño y posterior implementación del cambio técnológico. Esta estrategia global la hemos definido como “automatismo consensuado”. En conclusión, a pesar de ser sindicatos con una fuerte tradición en ambos países y ubicados en una posición estratégica en sus respectivas economías, ciertos elementos de los marcos de las relaciones laborales- tipo de organización de la contratación, nivel de la negociación colectiva y constitución y representación sindical- son factores que condicionan la movilización de recursos de poder que explicarían la configuración de distintas respuestas sindicales: que en el caso español, podríamos definir de proactivas, mientras que en el caso chileno, de reactivas.
Autora: Camila Álvarez Torres
Director: Óscar Molina
Fecha de defensa: 17/05/2024