Desinstitucionalización del cuidado de largo duración, reto demográfico e inclusión social: reconocimiento y redistribución del trabajo y las necesidades de cuidado (DESINCARE)

El objetivo principal del proyecto coordinado es analizar la estrategia de desinstitucionalización del cuidado de larga duración en la transición del modelo frente al reto demográfico y fijando la atención en la inclusión social. Pretende estudiar los factores que contribuyen a su avance, como los que lo limitan o dificultan. Para ello, pone el foco, por un lado, en el reconocimiento y la redistribución del trabajo y las necesidades de cuidados y, por otro, en la gobernanza y agencia de los actores territoriales en la gestión integral. Se presenta dentro de la modalidad de proyectos de investigación orientada en el marco de la prioridad temática 2 Cultura, creatividad y sociedad inclusiva y se encamina a la resolución de los problemas que plantea la línea estratégica Reto demográfico y cohesión social dentro del ámbito de intervención Dependencia y accesibilidad.
La estrategia de desinstitucionalización se materializa en una diversidad de propuestas orientadas a revisar la provisión del cuidado para avanzar hacia un sistema más justo que permita afrontar los déficits del modelo vigente y fomente la cohesión social. Destacan la Comunidad Autónoma de Catalunya y del País Vasco con el impulso de iniciativas público-comunitarias bien en servicios tradicionales (residencias o Servicios de Atención Domiciliaria, entre otros), bien mediante nuevos servicios y planteamientos de integración sociosanitaria. Cada SP estudiará las experiencias de uno de los territorios: el SP1 se centrará en el catalán y el SP2 el vasco. Dado su carácter local y situado, su análisis demanda un enfoque preciso y único en cada contexto que solo se logra mediante la división del trabajo en sendos SPs. Los equipos de investigación que conforman el proyecto han llevado a cabo, previamente, evaluaciones de dichas experiencias, planteando un conjunto de interrogantes que se pretenden abordar.
Para dar respuesta a dichos interrogantes y abordar los objetivos, se propone una estrategia metodológica mixta de complementariedad con el uso secuencial de distintas técnicas para la producción de datos y el análisis cuantitativo y cualitativo. Este planteamiento permite desarrollar una triple aproximación analítica (macro, meso y micro) e integrar el nivel territorial, social y etnográfico del objeto de estudio; además de obtener datos cuantitativos que contribuyan a la toma de decisiones en el diseño del trabajo de campo cualitativo. Se trata de una propuesta metodológica diseñada para ser desarrollada en los dos SPs: por un lado, garantiza la comparabilidad de los datos producidos; por el otro, ofrece cierta flexibilidad para ser adaptada a la concreción de los casos de estudio. La estrategia cuantitativa se orientará a la caracterización territorial de la provisión, recepción y gestión de cuidado, tanto en lo relativo a los servicios y recursos que forman parte de la oferta como a las necesidades y los colectivos que protagonizan la demanda. Además, permitirá mapear el conjunto de iniciativas público-comunitarias en ambos territorios. La cualitativa se orientará al nivel social y etnográfico para captar las relaciones sociales que se articulan en el ámbito institucional, laboral, familiar y comunitario, junto a las dinámicas cotidianas en la provisión, recepción y gestión del cuidado. Finalmente, se prevé un análisis de carácter comparativo para poner en relación los territorios de ambos SPs a partir de todos los datos producido

Fecha de inicio: 01/09/2025
Fecha de finalización: 31/08/2028
Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación
Referencia: PID2024-157266OB-C21
Investigadores principales: Sara Moreno Colom 
Equipo: Mireia Roca (UB), Elena Martínez Tola (UPV/EHU), Clara Llorens Serrano (Fundación 1º Mayo), Julia Marine Chrétien (URV), Blanca Valdivia, Raul Velasco

Esta entrada fue publicada en Género y trabajo, Líneas de investigación, Proyectos en curso, Proyectos en curso, Proyectos en curso, Proyectos en curso, Proyectos I+D, Tiempo, trabajo y vida cotidiana. Guarda el enlace permanente.