La destrucción de empleo provocada por la pandemia de Covid-19 ha afectado especialmente a la población joven española. Aunque los últimos datos de la EPA muestran un retorno a niveles de desempleo similares a los previos a la pandemia, se está todavÃa muy lejos de las tasas anteriores a la Gran Recesión de 2008. Por tanto, la población joven arrastra ya casi 15 años viviendo en un contexto especialmente difÃcil de acceso al empleo, siendo aquellas personas con menor nivel de instrucción las que más padecen esta dificultad.
La teorÃa de la exclusión social provocada por el desempleo (Gallie y Paugam) argumenta que perÃodos prolongados de desempleo reducen la sociabilidad, lo que a su vez provoca una pérdida de contactos relevantes para el retorno al empleo, reforzándose asà el riesgo
de exclusión laboral.
Los últimos años marcados por las dificultades de inserción laboral entre la población joven y, especialmente, la reciente destrucción de empleo causada por la epidemia de Covid-19, ofrecen un contexto muy adecuado para el estudio retrospectivo de
la mencionada relación. Por otro lado, el concepto de capital social y la aproximación metodológica de las redes sociales permiten desarrollar una buena operativización del modelo de Gallie y Paugam, aunque estos autores no lo hayan concebido en estos términos.
En este contexto, el objetivo principal de la investigación es comprobar si, para las personas jóvenes desempleadas, se ha dado un efecto de retroalimentación negativa (cÃrculo vicioso) entre el hecho de padecer desempleo prolongado y la pérdida de capital social útil para la inserción laboral.
Fecha de inicio:Â 01/09/2022
Fecha de finalización: 31/08/2025
Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación
Referencia: PID2021-125218NB-I00
Investigadores Principales:Â Joan Miquel Verd & Oriol Barranco
Equipo: Pilar Carrasquer Oto, Mireia BolÃbar Planas, Segundo Moyano (UOC), Sergi Fà bregues (UOC)
Joan RodrÃguez Soler, Alejandro González Heras
Â
Pagina web del proyecto: https://webs.uab.cat/capenrisg/