Felipe Diez Prat

Equipo / Personal docente e investigador

Felipe Diez Prat

Investigador post-doctoral

Felipe Diez Prat es Doctor en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis titulada: “Mi empresa es mi cuerpo: el caso de los repartidores en la economía de plataformas”. Es también licenciado en Sociología por la Universidad de Concepción de Chile y máster en Estudios avanzados en Antropología social y cultural por la Universidad Complutense de Madrid.

Entre el 2017-2018 trabajó como repartidor para la plataforma Deliveroo, donde junto a otros compañeros y compañeras fundaron la plataforma sindical RidersxDerechos, desde la cual han visibilizado las vulneraciones del modelo de trabajo, el control algorítmico, el abuso de los falsos autónomos y la flexibilización y precarización de las relaciones laborales. Ha formado parte de múltiples seminarios, congresos y conferencias sobre el futuro del trabajo y la economía de plataformas, además de ser autor de artículos e informes sobre el estado de la cuestión en España y Europa. Esto le permitió ser parte del equipo de trabajo que participó en el diálogo social de la “Ley rider” durante el 2020.

Desde el 2022 es miembro del Observatorio de Trabajo, Algoritmo y Sociedad, que busca combinar la investigación académica con la acción política. Hoy en día es su presidente de y coordina el proyecto “RidersxRegularización”, enfocado en descifrar las conexiones entre la organización algorítmica y el trabajo informal en las plataformas de reparto.

Universitat Autònoma de Barcelona
Departament de Sociologia
Campus UAB- Edifici B
08193 Cerdanyola del Vallès (Barcelona)
Spain

 

 

Intereses de investigación

Su principal línea de investigación está centrada en la organización algorítmica del trabajo y las nuevas estrategias empresariales para flexibilizar los marcos regulatorios. Ha contribuido a profundizar sobre la aplicación práctica del concepto de flexiguridad, así como del control algorítmico y sus implicancias en los procesos de subjetivación de las personas trabajadoras.

Actualmente participa en la investigación Data4Workers, del proyecto ISOC, realizada simultáneamente en Suiza, España, Chile y Uruguay, que combina distintos tipos de metodologías para acceder a los datos que las plataformas recolectan sobre las personas trabajadoras y su actividad, con el fin de analizar sus impactos para buscar vías de organización colectiva.

Publicaciones destacadas

Diez Prat, F., Corredor Álvarez, F., & Soto Aliaga, N. (2024). Espacios de gobernanza y control algorítmico en las plataformas de reparto. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 28(1), 17–48. https://doi.org/10.1344/sn2024.28.41537

Diez, F. (2022). Las plataformas de reparto y la “ley rider” en España: Historia, seguimiento y análisis. Observatorio de Trabajo, Algoritmos y Sociedad. https://observa-tas.org/wp-content/uploads/2022/09/Las-plataformas-de-reparto-y-la-ley-rider.-pdf.pdf

Diez Prat, F., Lerín Ibarra, D., & Ranz Martín, R. (2021). Análisis de la presión política y social de las plataformas digitales de reparto. Servicio de Estudios Confederales (UGT). https://www.ugt.es/sites/default/files/analisis_presion_politica_social_plataformas_reparto-informe_con_autor_0.pdf

Diez Prat, F., Roselló Gomez-Lobo, J. D., Corral Juan, A. M., & Ranz Martín, R. (2020). Con este modelo no habrá futuro: La explotación laboral en las plataformas digitales de reparto. Servicio de Estudios Confederales (UGT). https://www.ugt.es/sites/default/files/informe_no_habra_futuro_para_impresion.pdf

Diez Prat, F., & Ranz Martín, R. (2020). Mi experiencia como repartidor de Deliveroo y el intento por articular nuestra lucha desde la estructura sindical de UGT. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(2), 187–193. https://doi.org/10.5209/tekn.69532

Esta entrada fue publicada en El QUIT, Equipo, General, Personal Docente e Investigador. Guarda el enlace permanente.